** La Cámara de Diputados avaló en lo general la reforma a la Ley de Amparo con 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones. La modificación busca modernizar el juicio de amparo, pero la oposición advierte riesgos para el Estado de derecho.
El dictamen incluye cambios al Código Fiscal de la Federación, la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y la Constitución. Morena, PT y PVEM defendieron la reforma, mientras PRI, PAN y Movimiento Ciudadano alertaron sobre posibles abusos y limitaciones al acceso a la justicia.

Este martes, la Cámara de Diputados aprobó en lo general las reformas a la Ley de Amparo, pese a las mociones suspensivas presentadas por la oposición, con 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones. La reforma contempla modificaciones a la Constitución, al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, con el objetivo de modernizar el sistema de justicia y proteger derechos ciudadanos.
El legislador morenista Julio César Moreno destacó que la reforma surge de un proceso plural y deliberativo, enfocado en evitar que los “poderosos” se adueñen de la justicia a través de amparos exprés o medidas cautelares. Asimismo, Reginaldo Sandoval, coordinador del PT, resaltó que las modificaciones buscan digitalizar procedimientos, reducir cargas procesales y armonizar expedientes físicos y electrónicos, favoreciendo causas colectivas y no solo intereses particulares.
Por su parte, la oposición advirtió riesgos significativos. Rubén Moreira, coordinador del PRI, calificó la reforma como inconstitucional y una amenaza para la democracia y el Estado de derecho. Elías Lixade Acción Nacional cuestionó que la norma podría limitar la protección judicial de los ciudadanos más vulnerables, mientras que Laura Ballesteros de Movimiento Ciudadano argumentó que otorga mayor poder al Ejecutivo y restringe la capacidad de la sociedad para interponer amparos.
Entre los cambios relevantes, la reforma incorpora el concepto de interés legítimo, que puede ser individual o colectivo, sin que sea necesario que la lesión sea “actual” ni que el beneficio derivado del amparo sea “directo”. Además, en casos de cobro de contribuciones fiscales, el amparo solo podrá promoverse hasta la publicación de la convocatoria de remate.
Durante la discusión se presentaron cuatro mociones suspensivas —una del PAN, una del PRI y dos de Movimiento Ciudadano— que fueron rechazadas por la mayoría oficialista. Diputados opositores también recordaron casos emblemáticos en los que los amparos se habrían utilizado de manera cuestionable, alertando sobre posibles impactos en derechos y libertades ciudadanas.
La discusión sobre la reforma continuará con el análisis de 307 reservas al dictamen, en un proceso que promete mantener el debate político intenso entre defensores de la 4T y la oposición, mientras se busca equilibrar la modernización del sistema judicial con la protección de los derechos individuales y colectivos.
MDR.