** El Senado aprobó la reforma a la Ley de Amparo en medio de un debate tenso; ahora será la Cámara de Diputados la que defina el rumbo de la iniciativa.
Con 76 votos a favor y 39 en contra, la Cámara Alta avaló cambios que impactan la Ley de Amparo, el Código Fiscal y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. La disposición transitoria que otorga efectos retroactivos a la nueva norma encendió las alarmas en oposición, especialistas y en la propia Presidencia.

El Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular la reforma a la Ley de Amparo, iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. El dictamen obtuvo 76 votos a favor y 39 en contra en lo general, y más tarde, durante los primeros minutos del jueves, se ratificó en lo particular con 70 votos a favor. La propuesta ahora será enviada a la Cámara de Diputados para continuar su trámite legislativo.
La sesión estuvo marcada por un ambiente de confrontación. Senadores de oposición como Luis Donaldo Colosio advirtieron que la reforma “traiciona el espíritu del amparo” al restringir el acceso a sectores vulnerables. Señaló que el interés legítimo ha sido clave en casos como Ayotzinapa, juicios ambientales y demandas de pacientes con cáncer, y que los cambios podrían debilitar la defensa de derechos colectivos.

La panista Lilly Téllez tensó aún más el debate al llamar “narcosenador” a Adán Augusto López, acusándolo de favorecer al crimen organizado. La intervención fue interrumpida por legisladores de Morena que exigieron ceñirse al tema central. En contraste, la bancada oficialista defendió el dictamen asegurando que moderniza el amparo, digitaliza procesos y ofrece mayor certeza en litigios fiscales.
Uno de los puntos más polémicos surgió de último momento: un artículo transitorio que ordena aplicar la nueva legislación a juicios en trámite. La medida, introducida por el senador morenista Manuel Huerta, desató críticas por contradecir el artículo 14 constitucional, que prohíbe la retroactividad en perjuicio de las personas.

El coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, reconoció que el transitorio “es inadecuado” y adelantó que se revisará en la Comisión de Justicia. “No habrá vía rápida, se analizará con cuidado”, afirmó, al subrayar que ninguna ley secundaria puede eliminar el principio de no retroactividad sin tocar la Constitución.
La propia presidenta Claudia Sheinbaum se deslindó de la modificación. En su conferencia matutina señaló que la retroactividad:
“No estaba en la iniciativa” y subrayó que debe respetarse la Carta Magna. “Tendría que cambiarse la Constitución, pero en las leyes no puede haber retroactividad”, enfatizó.
La controversia se suma a las críticas ya existentes sobre la reforma, que limita el alcance del interés legítimo y condiciona suspensiones en casos fiscales. Entre los señalados por la oposición se encuentra el empresario Ricardo Salinas Pliego, quien enfrenta adeudos con el SAT y que, según especialistas, podría ser uno de los principales afectados por las nuevas disposiciones.
El pleno de la Cámara de Diputados retomará sesiones el próximo martes 7 de octubre, cuando se prevé que la minuta se turne a comisiones. Ahí se abrirá una nueva batalla legislativa en torno al histórico derecho de amparo, una figura que desde hace más de un siglo ha sido la principal herramienta de los ciudadanos frente al poder del Estado.
MDR.