** Con 344 votos a favor y 127 en contra, la Cámara de Diputados avala la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que fortalece la ciberdefensa, inteligencia artificial y el control aduanero de la Armada de México.
La oposición criticó la eliminación de referencias a derechos humanos y alertó sobre la concentración de poder en la Marina, mientras la bancada de Morena defendió la modernización de capacidades operativas y estratégicas de la institución naval.
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles la nueva Ley Orgánica de la Armada de México con 344 votos a favor —de Morena, PT y PVEM— y 127 en contra, provenientes del PAN, PRI y MC. La reforma, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 6 de octubre, sustituye la legislación vigente desde 2021 y plantea una reestructuración integral de la institución naval.
Entre los cambios más importantes destaca la creación de la Jefatura de Operaciones Navales en lugar del Estado Mayor General, así como la incorporación de nuevas unidades dedicadas a ciberdefensa e inteligencia artificial. Además, la ley faculta a la Armada a participar en la formulación de políticas de defensa marítima y en la protección de los intereses marítimos nacionales.
La oposición señaló que el dictamen elimina referencias al respeto a los derechos humanos, lo que, según diputados del PAN y PRI, refuerza la militarización de tareas civiles y concentra el mando estratégico en una sola persona sin contrapesos claros. La diputada Julia Licet Jiménez Angulo advirtió que la ley otorga facultades “sin límites ni mecanismos de rendición de cuentas”, mientras Ariana del Rocío Rejón Lara calificó la iniciativa como un intento de control político sobre la Marina.
Por su parte, la bancada de Morena defendió la reforma. Jaime Martínez López, presidente de la Comisión de Marina, aseguró que la ley moderniza la misión de la Armada, armoniza la legislación con instrumentos internacionales como la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar e incorpora capacidades en ciberseguridad y defensa marítima. Luis Arturo Óliver Cen agregó que la reforma “no amplía facultades, sino que las reordena y actualiza” y que sí hubo consulta con los altos mandos navales.

La ley también reconoce a la Armada como Autoridad Marítima Nacional y establece responsabilidades en la organización, adiestramiento, alistamiento y equipamiento de personal naval, así como en la conservación de unidades e instalaciones. Además, formaliza el uso del ciberespacio como un nuevo campo de actuación en la seguridad nacional, un tema defendido por legisladores de Morena como clave frente a los retos de defensa, inteligencia y soberanía digital.
Tras su aprobación en San Lázaro, el dictamen fue turnado al Senado para su discusión y eventual promulgación. Las reservas presentadas a distintos artículos se enviaron al Diario de Debates para su análisis.
MDR.




