** 61.7 % de la población de 18 y más residente en 91 áreas urbanas en México consideran que es inseguro vivir en su ciudad, dicho nivel no se veía desde principios del año 2023.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de octubre a diciembre de 2024 se estimó que el aumento de la percepción de inseguridad en el país fue cambio significativo estadísticamente hablando al compararlo con septiembre de de 2024 (58.6%) y diciembre de 2023 (59.1%).
En diciembre de 2024 67.8 % de las mujeres y 54.4% de los hombres consideran que vivir en su ciudad es inseguro, por lo cual ambos mostraron un incremento en su percepción de inseguridad frente al periodo previo, cuando el porcentaje fue de 64 y 52.2 % respectivamente.
En esta edición las áreas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años que manifestaron que vivir en su ciudad es inseguro es Villahermosa, con 95.3; Uruapan, con 92.5; Fresnillo, con 90.9; Culiacán Rosales, con 90.6; Tuxtla Gutiérrez, con 90.6, y Tapachula, con 90.1.

En el otro bando de las áreas de interés con una menor percepción de inseguridad se encuentra; San Pedro Garza García, con 14.0; Piedras Negras, con 18.7; Benito Juárez, con 20.7; Saltillo, con 23.0; Los Mochis, con 24.6, y Los Cabos, con 25.1.
Otro de los estudios importantes para delimitar la inseguridad es la de espacios públicos específicos donde un 68.9 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 63 por ciento, en el transporte público; 55 por ciento, en la carretera, y 53.6 por ciento, en el banco.
MDR.